miércoles, 11 de junio de 2014

COLONIALISMO (GERMEN DEL PENSAMIENTO CONSERVADOR)

Definición de colonialismo:

Término que viene de su raíz colonia y ésta del latín “coloniam”. Es la doctrina que tiende a legitimar la dominación política y económica de un territorio o de una nación por el gobierno de un estado extranjero. Suele llamarse así al proceso iniciado en el siglo XV con la conquista, asentamiento y explotación, por parte de Europa, de territorios en América, Oriente y África. A su vez el colonialismo es el dominio territorial, económico y cultural establecido durante largo tiempo sobre un pueblo extranjero que se ve sometido a un país dominante.
El colonialismo en América fue el periodo en el cual las naciones europeas trataron de establecer los núcleos permanentes de sus instituciones, como base para el desarrollo político-administrativo y socio-económico de la vida en las nuevas tierras.
La constitución de esos núcleos se realizó a través de una ininterrumpida oleada migracional que luego se fusionaría con la población aborigen para transformar sus costumbres y adecuarlas a los moldes de la civilización europea. La práctica del colonialismo tiene sus raíces en la más remota antigüedad, época en que se hicieron famosas las colonizaciones fenicias, egipcias, asirias, griegas, cartaginesas, romanas etc.

Características del colonialismo en América:
Antiguas colonias griegas o en el de América se usaba más bien la palabra “colonización” en vez de colonialismo, ya que en estos casos los territorios colonizados no estaban subordinados a la metrópolis. Y a todos los habitantes de estos, se les considera como otros ciudadanos más de la potencia europea.
 El movimiento colonizador, a pesar de mostrar un idéntico concepto, no era de características homogéneas. Estas cambiaban de acuerdo a la cultura de la nación que estuviese ejerciendo la acción y políticas de coloniaje.
En los siglos posteriores al siglo XV, el ejemplo dado por España fue rápidamente seguido por otras potencias europeas que, conocedoras de los éxitos y provechos recogidos por los hispanos, se entusiasmaron en seguir sus pasos.
Esas naciones seguidoras del ejemplo español fueron en orden de importancia, Inglaterra, Portugal y Holanda.

Cada una de ellas se empeño en empresas y aventuras por los mares y tierras recién descubiertos; lo que dio, como resultado inmediato, el establecimiento de colonias con mayor o menor importancia, que representaron sus propias características en las tierras que ocuparon. 


HÉROES DE LA ILUSTRACIÓN (DOCUMENTAL)

CRONISTA DE INDIAS (BREVE DOCUMENTAL)

ACTIVIDAD DE LA INQUISICIÓN


Henry Kamen divide  la actividad de la Inquisición en cinco períodos.
° El primero, de 1480 a 1530, estuvo marcado por la intensa persecución de los judeconversos.
° El segundo, de principios del siglo XVI, de relativa tranquilidad, fue seguido por un tercer periodo, entre 1560 y 1714, en el que vuelve a ser intensa la actividad del Santo Oficio centrada en los protestantes y en los moriscos.
° El cuarto periodo ocuparía el resto del siglo XVII, en el que la mayoría de las personas juzgadas son cristianos viejos y el quinto, el siglo XVIII, en el que la herejía deja de ser el centro de atención del tribunal porque ya no constituye un problema.[6]

La expulsión de los judíos y la persecución de los judeoconversos

Aunque los judíos que continuaban practicando su religión no fueron objeto de persecución por parte del Santo Oficio, se recelaba de ellos porque se creía que incitaban a los conversos a judaizar.
El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos promulgaron el Decreto de la Alhambra sobre expulsión de los judíos de todos sus reinos. Se daba a los súbditos judíos de plazo hasta el 31 de julio de ese mismo año para elegir entre aceptar el bautismo y abandonar definitivamente el país, aunque les permitía llevarse todas sus propiedades, siempre que no fueran en oro, plata o dinero.
La cifra de los judíos que salieron de España no se conoce, ni siquiera con aproximación.
Los que se quedaron engrosaron el grupo de conversos que eran el objetivo predilecto de la Inquisición. Dado que todo judío que quedaba en los reinos de España había sido bautizado, si continuaba practicando la religión judía, era susceptible de ser denunciado.

Represión del protestantismo

La llegada en 1516 a España del nuevo rey Carlos I fue vista por los conversos como una posibilidad de terminar con la Inquisición. Sin embargo, a pesar de las reiteradas peticiones de las Cortes de Castilla y de Aragón,[9] el nuevo monarca mantuvo intacto el sistema inquisitorial.
Durante el siglo XVI . La Inquisición se reveló un mecanismo eficaz para extinguir los escasos brotes protestantes que aparecieron en España.
Estos procesos significaron una notable intensificación de las actividades inquisitoriales. Se celebraron varios autos de fe multitudinarios, algunos de ellos presididos por miembros de la realeza, en los que fueron ejecutadas alrededor de un centenar de personas. Después de 1562, aunque los procesos continuaron, la represión fue mucho menor, y se calcula que sólo una decena de españoles fueron quemados vivos por luteranos hasta finales del XVI, aunque se siguió proceso a unos doscientos. Con los autos de fe de mediados de siglo se había acabado prácticamente con el protestantismo español, que fue, por otro lado, un fenómeno bastante minoritario.

La censura

La Inquisición trabajó activamente para evitar la difusión de ideas heréticas en España mediante la elaboración de sucesivos Index Librorum Prohibitorum et Derogatorum: se publicaron índices en 1551, 1559, 1583 y luego, en el siglo XVII, en 1612, 1632 y 1640. Estos índices eran listas de libros prohibidos por razones de ortodoxia religiosa que ya eran comunes en Europa.
Los índices incluían una enorme cantidad de libros de todo tipo, aunque prestaban especial atención a las obras religiosas y, particularmente, a las traducciones vernáculas de la Biblia.
En principio, la inclusión en el índice implicaba la prohibición total y absoluta del libro, so pena de herejía, pero con el tiempo se adoptó una solución de compromiso, consistente en permitir las ediciones expurgadas de algunos de los libros prohibidos. A pesar de que en teoría las restricciones que el Índice imponía para la difusión de la cultura en España eran enormes, algunos autores, como Henry Kamen, opinan que un control tan estricto fue imposible en la práctica y que existió mucha más libertad en este aspecto de lo que habitualmente se cree.

La Inquisición y los moriscos

La Inquisición no afectó en exclusiva a judeoconversos y protestantes. Hubo un tercer colectivo que sufrió sus rigores, aunque en menor medida. Se trata de los moriscos, es decir, los conversos provenientes del Islam.
Muchos moriscos mantenían en secreto su religión; pese a ello, en las primeras décadas del siglo XVI, época de intensa persecución de conversos de origen judío, apenas fueron perseguidos por la Inquisición. . Había varias razones para ello: en los reinos de Valencia y de Aragón la gran mayoría de los moriscos estaban bajo jurisdicción de la nobleza, y perseguirles hubiera supuesto ir frontalmente contra los intereses económicos de esta poderosa clase social.

con los moriscos se ensayó una política diferente, la evangelización pacífica, que nunca fue seguida con los judeoconversos No obstante Entre 1568 y 1570 se produjo la rebelión una sublevación que fue reprimida con inusitada dureza. las ejecuciones y deportaciones de moriscos que tuvieron lugar entonces la Inquisición intensificó los procesos a moriscos, Sin embargo, no se les aplicó la misma dureza que a los judeoconversos y los protestantes, La permanente tensión que causaba el numeroso colectivo de los moriscos hizo que se buscase una solución radical y definitiva, y el 4 de abril de 1609, se decretó la expulsión de los moriscos.

Supersticiones y brujería

El apartado de supersticiones incluye los procesos relacionados con la brujería. La caza de brujas en España tuvo una intensidad mucho menor que en otros países europeos. En general, sin embargo, la Inquisición mantuvo una actitud escéptica hacia los casos de brujería, considerando, a diferencia de los inquisidores medievales, que se trataba de una mera superstición sin base alguna.

Otros delitos

Aunque la Inquisición fue creada para evitar los avances de la herejía, se ocupó también de una amplia variedad de delitos que sólo indirectamente pueden relacionarse con la heterodoxia religiosa.
También juzgaban los siguientes delitos:
Supersticiones.

Proposiciones heréticas (los delitos verbales, desde la blasfemia hasta afirmaciones relacionadas con las creencias religiosas, la moral sexual o el clero).

Bigamia (En particular, fueron muy numerosos los procesos por bigamia, un delito relativamente frecuente en una sociedad en la que no existía el divorcio).
Solicitaciones.
Ofensas al Santo Oficio .
Varios.

Estos datos demuestran que no sólo fueron perseguidos por la Inquisición los cristianos nuevos (judeoconversos y moriscos) y los protestantes, sino que muchos cristianos viejos sufrieron su actividad por diferentes motivos.



LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA Y SUS ORÍGENES

La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos.
La Inquisición, que como tribunal eclesiástico, sólo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia sin embargo, al no existir libertad de culto ni en España ni en sus territorios dependientes, su jurisdicción se extendió a la práctica total de los súbditos del rey de España.

Orígenes

La institución inquisitorial no es una creación española. La primera inquisición, la episcopal, fue creada por medio de la bula papal, promulgada a finales del siglo XII por el papa Lucio III como un instrumento para combatir la herejía albigense en el sur de Francia. Cincuenta años después, en 1231-1233, el papa Gregorio IX creó la inquisición pontificia que se estableció en varios reinos cristianos europeos durante la Edad Media.  

En la edad media en los reinos peninsulares. Los judíos ocupaban muchos puestos importantes, tanto religiosos como políticos. Pero esto cambio  a finales del siglo XIV  cuando hubo en algunos lugares de España una ola de violencia antijudía que dejo como  una de las consecuencias la conversión masiva de judíos. Sin embargo a partir del siglo XV se habla de la aparición de los judeoconversos, también llamados «cristianos nuevos», como un nuevo grupo social, que de inmediato fue visto con recelo tanto por judíos como por cristianos.
Mas los judíos tuvieron su ventaja ya que debido a los judeoconversos no solamente escapaban a eventuales persecuciones, sino que lograban acceder a numerosos oficios y puestos que les estaban siendo prohibidos por normas de nuevo cuño, que aplicaban severas restricciones.


Y en 1449 la revuelta de Pedro Sarmiento tuvo como principal elemento movilizador el recelo de los cristianos viejos hacia los cristianos nuevos, sustanciado en los estatutos de limpieza de sangre que se extendieron por multitud de instituciones, prohibiéndoles su acceso.


CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN Y LA ENCICLOPEDIA